La Ceiba, Atlántida, 13 de diciembre de 2022.- Con el fin de conservar cuatro especies de árboles que están en peligro de extinción, según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), gracias al apoyo de Fauna y Flora Internacional (FFI) y en colaboración con la Asociación Pro Comunidades Turísticas de Honduras (LARECOTURH); la Fundación Parque Nacional Pico Bonito (FUPNAPIB), implementa el Proyecto de Conservación de Especies Arbóreas Amenazadas en el Parque Nacional Pico Bonito (PNPB).

El Proyecto tiene una duración de tres años, tiempo en el cual se trabajará en conjunto con las comunidades y otros actores claves, se busca garantizar que las poblaciones de Campana (Dendropanax hondurensis), Redondo Negro (Magnolia atlantida), Mestizo (Eugenia coyolensis) y Chaperno (Lonchocarpus yoroensis); estén efectivamente protegidas y su número sea estable o creciente.

“La investigación es un componente clave de este Proyecto, ya que permitirá generar información que no existe -hasta este momento-, para conocer esas características biológicas y ecológicas; y, las que tienen que ver con las amenazas que ponen en riesgo estas especies”, explicó el director ejecutivo de la FUPNAPIB, Jehovany Cruz.

Las zonas de intervención son; las comunidades de Carboneras y San Marcos en el municipio de Olanchito, Yoro; Toncontín y Río Viejo en el municipio de La Ceiba; y, Santiago Arriba y Las Camelias, en el municipio de San Francisco, Atlántida.

Los sitios antes descritos, fueron los registrados mediante la investigación realizada por el Ingeniero Ciro Navarro en el 2019, que lleva por nombre “Acciones Integradas para Identificar la Flora Amenazada en el PNPB y su Área de Influencia”, misma que es la línea base del Proyecto.

Previamente, el Coordinador del Proyecto Sergio Estrada junto a personal técnico de la FUPNAPIB, desarrollaron jornadas de socialización en las zonas de intervención las cuales contaron con la presencia de representantes de: Tribu El Zapotal; Juntas Administradoras de Agua (JAA); Patronatos; Asociación de Padres de Familia; Iglesias; Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (SERNA); Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico (UNAH-CURLA); Unidad de Medio Ambiente (UMA) de La Ceiba; y, Cooperativas Agroforestales locales.

Adicionalmente, se realizó una jornada virtual en la que participaron miembros del Centro Tecnológico del Valle del Aguán (UNAH- TEC Aguán) y del Jardín Botánico Lancetilla.

Al finalizar, se espera contar con más información sobre las cuatro especies arbóreas; que estas cuenten con Planes de Conservación Específicos; las autoridades y comunidades locales hayan identificado y estén implementando medidas efectivas de conservación; y, que las partes interesadas locales sean conscientes de la importancia y existencia de estas especies objetivo, de las cuales dos de ellas son endémicas de Honduras (Redondo Negro y Mestizo).